Una aproximación a los carnavales del centro peninsular: cucurrumachos y quintos de Navalosa
Una aproximación a los carnavales del centro peninsular:
cucurrumachos y quintos de Navalosa
1
Edición febrero 2023
Una aproximación a los carnavales del
centro peninsular: cucurrumachos y quintos de
Navalosa
Una aproximación a los carnavales del centro peninsular:
cucurrumachos y quintos de Navalosa
2
Edición febrero 2023
INDICE
1. Introducción.
2. Marco geográfico. Nuestra tradición
3. El Carnaval de Navalosa
3.1. Los quintos y la vaquilla
3.2. El cucurrumacho. Domingo Gordo
4. Actuaciones de difusión y divulgación del carnaval
5. Bibliografía
6. Anexos
Una aproximación a los carnavales del centro peninsular:
cucurrumachos y quintos de Navalosa
3
Edición febrero 2023
1. Introducción.
Con este documento pretendemos recoger documentalmente el
desarrollo de una fiesta comunitaria: el carnaval de Navalosa (Avila). Sirva
este documento de testimonio vivo de una cultura y una manifestación de la
riqueza patrimonial que atesora la Península Ibérica.
Queremos destacar el rol de la mujer y su evolución. Así, en los primeros
tiempos su participación quedaba reducida a preparar la comida de los quintos
y en recompensa se les permitía ir a la casa de los quintos: máximo una mujer
por quinto bien fuera hermana o novia. Mientras que en la actualidad se visten
con el traje de cucurrumacho, ya ha habido alguna que ha desempeñado el
papel de la vaquilla y cada vez más chicas recuperan manteos o pañuelos para
participar en el domingo Gordo.
Gratitud y agradecimiento a quienes nos antecedieron en la celebración
del carnaval, puesto que gracias a ellos podemos mantener y transmitir los
valores de esta fiesta. A nuestra generación y venideras que conserven y
difundan el significado del carnaval de Navalosa.
2. Marco geográfico. Nuestra tradición.
El pueblo de Navalosa se localiza al sur de la provincia de Ávila, en el
espacio físico entre la Sierra de la Paramera y la de Gredos, ocupando el valle
del Alto Alberche. La orientación de sus casas al mediodía puede engañar
puesto que con una altitud de 1300
msnm nos encontramos con inviernos
largos, muy fríos mientras que la
primavera y el verano son cortos y
bastante calurosos.
Mapa de Navalosa. Fuente: Diputación
Provincial de Ávila.
También hemos de poner en
valor unas construcciones autóctonas: los Corrales, con muros de piedra seca
Una aproximación a los carnavales del centro peninsular:
cucurrumachos y quintos de Navalosa
4
Edición febrero 2023
y techumbre de piornos que resguardaban a los animales del rigor invernal y
a las que dedicaremos otro trabajo de campo.
Sus habitantes se han dedicado a la agricultura y ganadería,
manteniendo un acervo cultural, tradicional representado, principalmente,
por los Carnavales, en los que destaca el disfraz del Cucurrumacho y el ritual
de los quintos.
3. El Carnaval de Navalosa.
Los orígenes de las representaciones y mascaras se remontan en los
tiempos, ritos ancestrales, precristianos que han llegado hasta nuestros días,
de forma oral, generación en generación y que, a las gentes, en nuestro caso
como grupo, en forma de Asociación, nos corresponde mantener, conservar y
transmitir.
Hay que indicar que nos encontramos ante dos rituales, de una parte, los
quintos llevan a cabo un rito de paso o transición de la adolescencia a la edad
adulta de manera que deben acreditar ante la comunidad o grupo que están
preparados para asumir tareas de mayores y a tal fin responde las distintas
acciones que llevan a cabo: buscar una casa, ir a leña o poner el chopo
manifiestan que los jóvenes están en condiciones los trabajos de los adultos.
Por otro lado, el rito de los cucurrumachos supone el intento del hombre
por controlar las “fuerzas de la naturaleza”. Veamos, los inviernos serranos
son muy duros con unas condiciones climatológicas extremas frente a los
cuales, tal vez al inicio de la primavera, el hombre despliega unos ritos
intentando dominar las adversidades climáticas, que cese el frío, lluvia para
así empezar las tareas de cultivo de la tierra o pastoreo.
Estos ritos no tuvieron porque realizarse al mismo tiempo en la
Antigüedad y su fusión en las fechas de carnaval responde a la imposición
medieval que la iglesia católica hace para que las manifestaciones paganas
(cucurrumachos) y cualquier acto de diversión o contrario al orden, la moral
(quintos) quedara reducido a los momentos del carnaval.
Una aproximación a los carnavales del centro peninsular:
cucurrumachos y quintos de Navalosa
5
Edición febrero 2023
Una muestra de la evolución de la fiesta se localiza en que antes estos
actos se realizaban el martes de carnaval, pero desde hace unos años se
trasladaron al domingo.
3.1. Los quintos y la vaquilla.
Los ritos se inician hacia el Adviento, en Navidad, fecha en que los
quintos van pidiendo a la gente del pueblo que les deje una “casa” en la que
reunirse. Así, llegando las fechas de Carnaval, en concreto el sábado por la
tarde se reúnen para ir a cortar el chopo que a la anochecida plantarán en la
plaza Mayor.
A la mañana siguiente: Domingo Gordo, ataviados con sus mejores galas,
escarapela y puros – filigranas realizadas con telas alrededor de una postal -
en el sombrero, garrota adornada, realizadas por las madres, abuelas durante
el invierno, guantes blancos- señal de pureza - y pañuelo bordado sobre los
hombros, saldrán por las calles del pueblo a pedir, es el momento en que
solicitan al resto de miembros de la comunidad el ingreso en la vida adulta,
asumir responsabilidades.
En los años que estuvo vigente el servicio militar obligatorio se procedía
a la talla (medición) de los quintos y cuentan los mayores que, signo de
valentía, dejaban los garrotes decorados colgando del balcón del
Ayuntamiento.
Destaquemos aquí la figura de la vaquilla: los quintos por sorteo eligen
a la vaquilla que será quien en la mañana del domingo irá tocando por las
puertas de los vecinos, haciendo sonar dos pequeñas esquilas que lleva
colgadas de las muñecas, con una faldriquera en la que guardar el dinero y
carrillos pintados. Estamos ante un personaje femenino que nos evoca, de una
parte al valor: un aguerrido quinto desafía a los vecinos llamando a puerta; y
por otra, entronca con una función sostenedora, mantiene a los miembros de
la casa ya que la leche sirve de sustento a las familias, con función, además,
de reproductora, mantenedora de la estirpe humana. Y esas funciones son las
que se tienden a ensalzar y representar en el personaje de la vaquilla, señalar
que entre sus costumbres desaparecidas está aquella por la que los quintos
se disfrazaban de mujer, puesto que tengamos presente el carnaval es romper
Una aproximación a los carnavales del centro peninsular:
cucurrumachos y quintos de Navalosa
6
Edición febrero 2023
reglas, moldes establecidos y que mejor que el hombre cambie la vestimenta
con mujer.
El momento más importante para la vaquilla llega por la tarde, cuando en
el corro que se sitúa junto al chopo se le da “muerte” simbólica con un tiro,
que representa dejar atrás la niñez para someterse a las exigencias de la vida
adulta, mientras se da vueltas alrededor del árbol al tiempo que se recitan
unas coplas donde se hace referencia a esa transición y en la que se detallan
todos los obsequios recogidos por la mañana.
Detalle del traje de quinto.
Foto Carmen González Sánchez
3.2. El cucurrumacho. Domingo Gordo.
Personaje fundamental en nuestro Carnaval es la figura del
cucurrumacho, que evita ser reconocido y a tal fin no habla y varía su forma
de andar, en el que apreciamos los siguientes elementos:
-. Carilla, mascara realizada en madera tiene agujeros para los ojos y la
boca, recubierta de crines de caballo o vaca y rematada con cornamenta o
calavera de animales.
Una aproximación a los carnavales del centro peninsular:
cucurrumachos y quintos de Navalosa
7
Edición febrero 2023
-. Traje de dos piezas, realizado todo con mantas pingueras, tejidas con
tiras de trapos en los telares de Navalosa, tiene una parte superior que cubre
el torso y los brazos y una inferior (pantalones).
Lleva el cucurrumacho unos “complementos”:
* guantes de distintos colores y formas en las manos
*alforjas que contienen la paja trillada que lanza al personal que se
encuentra a su paso
*vara o cayado
* al cinto o en bandolera un haz de cencerros que hacen sonar de manera
escandalosa.
En la actualidad ha desaparecido el “aguatocho” de saúco, especie de
jeringuillas con las que lanzan a la gente agua con ceniza. La vestimenta del
cucurrumacho utiliza los materiales del terruño: restos de animales, lana de
los trapos que no se utilizan y se convierten en un traje.
Traje de Cucurrmacho en el desfile de máscaras de Zamora. Año 2015. Foto:
noticiascastillayleon.com.
Una aproximación a los carnavales del centro peninsular:
cucurrumachos y quintos de Navalosa
8
Edición febrero 2023
La participación más importante del cucurrumacho es la que realiza el
Domingo Gordo por la tarde. Acuden junto con los quintos y las serranas a la
plaza, en grupos o individualmente, de manera anárquica, desarrollando una
imitación de labores agrícolas y ganaderas: trilla, siembra, siega con guadaña.
El desarrollo de la fiesta en la plaza se realiza en torno al chopo, sobre
el que se forman tres corros: el primero y más próximo al tronco formado por
los quintos y quintas. Un segundo corro vendría integrado por las serranas, a
continuación, trataremos esa figura, y en el tercero estarían los
cucurrumachos.
La disposición de los círculos – corros- no es aleatoria o dejada al azar.
Veamos. El primer corro (quintos) son jóvenes sin maldad, puros que son
protegidos – segundo corro- por las madres (función tuitiva) frente al tercer
corro – los cucurrumachos- que se relacionan con el mal, los pecados, del cual
hay que alejar a los quintos.
Recoge el cucurrumacho y su indumentaria un símbolo o medio con el que
el hombre se relaciona con la naturaleza, incluso se enfrenta a la misma.
Dijimos que los inviernos son largos, fríos, con escaso alimento para bestias
y humanos lo que lleva a las gentes que desde la primera hora, tal vez celtas,
habitan la tierras de Navalosa a enfrentarse, luchar contra un enemigo
invisible en forma de tormentas, rayos, nieve y para ello se pertrechan de una
máscara – carilla- que arredre al invierno y nos traiga la benigna primavera
donde poder arar, sembrar; en definitiva, iniciar el ciclo agrario que recogen
los trillos, horcas o la paja que lanzan los cucurrumachos a cuantos se cruzan
en su camino. Y esa funcionalidad o ligazón agraria se refuerza por la vara,
utensilio para guiar y manejar a los animales y los cencerros con los que seguir
donde se encuentran los animales, incluso no es descartable que los grupos
familiares de pastores atemorizaran, amedrentaran a otros grupos con el
sonido de los cencerros a fin de ocupar sus zonas de pastos o los abrevaderos.
Otras aproximaciones sitúan al cucurrumacho, principalmente por
influencia del catolicismo, desde la Edad Media, como representación del mal,
demonio y el uso de los cencerros para ahuyentarlos.
Una aproximación a los carnavales del centro peninsular:
cucurrumachos y quintos de Navalosa
9
Edición febrero 2023
Una de los elementos que se están recuperando, se ha podido ver en los
dos últimos carnavales, es la vaquilla del cucurrumacho que consiste en un
armazón donde se metía el cucurrumacho, cubriéndose con la manta pingüera
y en la parte delantera tenía los cuernos; salía a la plaza y embestía por
delante y por atrás, dejo de salir por el riesgo que suponía para los asistentes.
Los informantes nos cuentan que era un personaje muy atrevido: salpicaba
con barro a la gente o intentaba levantar la falda a las mozas.
Los tres grupos van a ir dando vueltas al árbol mientras desde el balcón
del Ayuntamiento se lee el pregón, en forma de coplas elaboradas por alguna
vecina del pueblo y al que se incorporan los datos de lo que se ha recogido por
la mañana.
Como decíamos antes junto a los cucurrumachos encontramos como traje
femenino el traje femenino de “Serrana” que consta de:
*Enaguas blancas.
*Manteo – que es una falda plisada de color amarillo con cenefas de fieltro negro
“picadas” (dibujadas y posteriormente recortadas) a mano.
*Delantal sobre el manteo
*Faldriquera, bolsillo independiente utilizada para guardar el moquero – pañuelo -,
las llaves de casa y alguna perra – dinero.
*Blusa blanca
*Mantón o pañuelo sobre los hombros, bordados con motivos florales y flecos.
*Gorra de paja confeccionada por las manos artesanas de las navalosanas.
Una aproximación a los carnavales del centro peninsular:
cucurrumachos y quintos de Navalosa
10 Edición febrero 2023
Mujeres con traje de
serrana. Desfile Máscaras.
Zamora.2015. Foto AVAN.
4. Actuaciones de difusión y divulgación del carnaval.
La temprana incorporación de Navalosa al proyecto MASCARAVILA
supuso que el carnaval entrara en circuitos de promoción y divulgación tan
importantes como FITUR, INTUR, a la vez que se abría a la participación en
desfiles en Zamora, Soria, entre otros lugares; ahora bien, el decisivo impulso
se produjo con la declaración de Fiestas de Interés Regional según resolvió
la Orden CYT/189/2002, d 4 de marzo, por la que se declaran Fiestas de
Interés Turístico de Castilla y León y que se publicó en el BOCyL de 14 del
mismo mes.
5. Bibliografía
Sin ánimo de exhaustividad.
Pedro Tome. Antropología ecológica. IGDA. 1996.
David Sánchez Martín. El carnaval de Navalosa: estudio etnográfico –
musical. Revista de folclore. Fundación Jiménez Díaz. 2008.
Bernardo Calvo Brioso. Máscaras de Castilla y León. Tiempo de fiesta.
JCyL. Consejería de Turismo y Cultura.