Carnaval Jurdano 2023, Arrolobos (Cáceres), en planvex.es
El Carnaval Jurdano 2023 se celebrará en el pueblo de Arrolobos
SIGUIENTE
El Pero Palo de Villanueva de la Vera comienza el 12 de febrero
AUTOR
Félix Barroso Gutiérrez
El pueblo de Arrolobos, perteneciente al concejo de Caminomorisco, acogerá en el presente año, siguiendo el orden establecido que se inició en el año 1991, cuando los alcaldes de la comarca de Las Hurdes llegaron a un acuerdo con ‘La Corrobra Estampas Jurdanas’, decidiéndose todos los Ayuntamientos a colaborar estrechamente con los miembros de tal ‘Corrobra’, que fueron los que sacaron a estos antruejos de las cenizas, los reconstruyeron con total fidelidad a los testimonios orales y a algunos documentos antiguos, los salvaguardaron y los pusieron en valor.


Durante más de 30 años, este carnaval, que ha ido rotando por las diversas alquerías que conforman los concejos jurdanos, ha gozado de estupenda salud, a la que cada vez han acudido más antropólogos, etnógrafos, etnomusicológicos y otros estudiosos de la Cultura Tradicional-Popular. Se decidió entre ‘La Corrobra’ y los Ayuntamientos que siempre se celebrase el ‘Sábadu Gordu del Entrueju’, a no ser que hubiera una calamidad pública, acordándose, igualmente, que no se llevasen a cabo otros festejos en el territorio jurdano en esa fecha, que pudieran menoscabar el desarrollo del auténtico carnaval, propiciándose la asistencia y participación de todos los hijos de Las Hurdes en una fiesta eminentemente ruralizada, anticompetitiva, cargada de mitologías, muy heterodoxa y rupturista, atrevida y fraternal. Nada que ver con el llamado ‘Carnaval de Plástico’, que se celebra en la gran ciudad (con malas copias en pueblos del medio rural) y que es una vergüenza que se llame carnaval cuando debería llamarse simplemente ‘Desfile de disfraces’, ya que es la antítesis del espíritu carnavalesco, pues es competitivo, se otorgan premios a comparsas y son ‘gatopardistas’ (pretenden cambiar todo para no cambiar nada).


El pueblo de Arrolobos se ha convertido en todo un hervidero, donde sus vecinos ya han elegido al que será ‘Rey del Entrueju’, se han repartido los papeles para los vecinos que deseen representar algún ‘rejuiju’ (cuadros escénicos propios del carnaval tradicional). Igualmente, están confeccionando ‘El Morcillu’, también llamado ‘Don Pericu’, un gigantesco pelele al que rodea una arcaica y singular leyenda, así como ensayando todos los cantares que se recogieron en su día en la zona y que giran en torno a estas carnestolendas. Todo el vecindario es muy consciente de que hay que echar el kilo para que esta fiesta de ‘Interés Turístico Regional’ pueda alcanzar la categoría de ‘Interés Turístico Nacional’, para lo que es preciso tener muy claro en qué consiste el ‘Carnaval Jurdanu’, que no es una fiesta de amigos y de compadres, ni una feria de productos artesanos, ni un desfile de personajes que llevan puestas ciertas indumentarias que, cuando nada tienen que ver con la tradición, o que se embuten en ciertas prendas y desconocen lo que representan las mismas y que lo único que consiguen es descontextualizarlas totalmente.
Presentación

‘El Sábadu Gordu del Entrueju’ cae este año el día 18 del próximo febrero. Tal día será cuando ebulla el pueblo de Arrolobos por todos sus costados, con la notable presencia de antropólogos, etnógrafos, historiadores, etnomusicólogos y otros estudiosos de la Cultura Tradicional-Popular, que ya han comunicado su presencia y que, luego, serán los embajadores de esta fiesta en diferentes foros y cátedras. Pero, antes de ese día, se llevará a cabo la presentación de tales antruejos en el mercado dominical y tradicional del pueblo de Ahigal el domingo, día 12 de febrero; un mercado que es todo un altavoz para difundir los valores del festejo. Se recorrerán las calles donde se asienta el mercado y los bares de la población, así como alguna que otra bodega, tal que la del buen amigo de los jurdanos, Crispín García Paule, escritor, poeta y agricultor, que tiene convertida su bodega en un amplio museo etnográfico, que es todo un atractivo turístico para la citada localidad. Después de los pasacalles, danzas, zarandeos de cencerros, toques de tamboril y gaita, castañueleo, viejas tonadas…, encabezadas por ‘El Morcillu’ y zarandeadas por ‘El Toru Bardinu’, el Ayuntamiento de Ahigal, presidido por Luis Fernando García Nicolás, siempre muy atento con los paisanos de Las Hurdes, invitará a una comida en los ‘Salones Mahíllo’. Luego, seguirá la fiesta hasta que el alcalde de vara de Caminomorisco, Gervasio Martín Gómez, su segunda de a bordo, la empática y guapa Noelia Martín Cervigón y la concejala ‘armuñesa’ y ‘argañera’, Sandra Garcia Domínguez (a los vecinos de Arrolobos se les llaman cariñosamente ‘armuñesis’ y ‘argañerus’), coordinadora del festejo en dicho pueblo, manden parar y dejar algo del ímpetu carnavalero para el sábado siguiente, cuando jurdanos llegados de todas las poblaciones jurdanas y de otras comarcas españolas, e incluso de algún que otro país de más allá de las fronteras ibéricas, se den cita y se sumerjan en esa catarsis que es el ‘AUTÉNTICO CARNAVAL JURDANU’, el que se viene celebrando desde los años 80 del siglo XX.


Foto superior: El vecino de la alquería de LA HUERTA, Saturnino Barbero Iglesias, es entronizado como “Rey del Entrueju” en el carnaval de Riomalo de Abajo-La Rebollosa. A su izquierda el buen amigo JOSÉ BAUTISTA CRESPO, ‘BADUL’, que fue “Rey del Entrueju” en el carnaval de la alquería de Martilandrán y a quien la zarpa asquerosa de la muerte le agarró antes de tiempo. Descanse en paz. (Foto: Archivos Corrobra Estampas Jurdanas).
Texto de Félix Barroso y otros compañeros de ESTAMPAS JURDANAS, las opiniones e imágenes publicadas en esta columna son responsabilidad de su/s autor/es.
Publicado el 23 de enero de 2023